El pasado 15 de abril el periodista Pedro J. Ramírez visitó su antigua facultad, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde aprendió las bases de uno de los oficios más bellos del mundo. 

Delante de más de trescientos estudiantes y profesores, Pedro J. habló de su nuevo proyecto: el diario "El Español". Después de ser despedido de "El Mundo", periódico que él mismo fundó en 1989, ha decidido empezar de nuevo, pero esta vez sin papel. Todo digital. "El Español" ha conseguido recaudar más de tres millones de euros mediante una campaña de crowdfunding, y que despegará en otoño de este mismo año. "El motivo por el que El Español ha desatado tantas ilusiones es que hay una parte de la sociedad que desea que el periodismo vuelva a ejercer el papel de contrapoder, de perro guardián, que ha perdido", recalcó durante su discurso. También destacó que su nuevo diario tendrá una redacción de no menos de 70 periodistas de los cuales la mitad serán jóvenes recién graduados o con poca experiencia y la otra mitad periodistas veteranos.

También habló de una nueva edad de oro de la prensa que con palabras suyas "será digital o no será". "La tecnología está resolviendo los problemas que ocasionó en el pasado", afirmó con convicción, destacando sobre todo "las prestaciones muy superiores" de móviles y tabletas frente a las herramientas tradicionales

Ramírez considera que la prensa del futuro "no va a necesitar ni a impresores ni a distribuidores" para mantenerse viva, conformada por unos periodistas "a los que nos han intentado poner de rodillas en los últimos años" y que ahora quieren "volver a ponerse de pie". Como confesó Pedro J. Ramírez a todos los asistentes a su conferencia, el panorama del sector arrojará más luces que sombras si los jóvenes que se incorporan a los medios aúnan "integridad, cultura humanística y pasión". Estos tres elementos son los que considera esenciales para un periodista.



PAU FLURIACH FERNÁNDEZ
paufluriach@gmail.com


David Beriain, periodista formado en la facultad de comunicación de la Universidad de Navarra, lanzó este último año un reportaje en Discovery Max llamado Amazonas clandestino. Esta serie documental nos narra la historia de los negocios clandestinos que florecen en las orillas del Amazonas. David de adentra en los laboratorios del narco, se sienta cara a cara con sicarios, vive el mundo prohibido de los buscadores de oro, comparte experiencias con los madereros clandestinos o llega hasta los campamentos de las FARC en lo profundo de la selva.

Tocará varios temas como la producción y la distribuición de cocaína, la minería ilegal de oro, los madereros clandestinos y las FARC. Todo esto en varios países: Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Como él mismo describe en uno de los capítulos: "Es la eterna historia de este Amazonas, rico en tesoros malditos. Sus recursos despiertan la codicia de occidente. Pero aquí la factura la pagan los que se dejan la vida buscándolos, los que luchan por defenderlos y una selva que va muriendo a bocados."

Lo más destacable de la manera de presentar los hechos de David es que no se posiciona en ningún bando. Simplemente te expone las dos versiones, la de los que realizan las actividades ilegales como los que intentan sofocarlas. A lo largo del documental el espectador llega a comprender ambos posicionamientos. Eso es lo que hace grande a este documental. 


PAU FLURIACH FERNÁNDEZ
paufluriach@gmail.com




Alexandra García, nacida en Colombia, trabaja en el departamento de vídeo del New York Times desde 2013. Anteriormente estuvo un año becada en la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard y nueve años en el Washington Post.

Es una de las 50 personas que trabajan en la sección de vídeo del "Times" y ella sola ha rodado algunos de los vídeos más emocionantes del diario, y con un solo instrumento: una canon c100.

Aquí os dejo 10 consejos que ha dado en sus dos charlas del congreso de periodismo digital de Huesca sobre cómo realizar buenos vídeos en un medio digital.

1. “Como no te tengas cuidado, acabarás haciendo televisión”Alexandra repite esta frase para alertar sobre el que considera uno de los errores más habituales en los medios digitales: imitar el lenguaje de la televisión. Por ejemplo, utilizar bustos parlantes, editar con unos pocos cortes de agencia y una locución o pensar que cualquier historia debe ir en vídeo.

En algo tan cubierto como el Mundial de Fútbol de Brasil, el ‘Times’ encontró historias que sólo se podían contar en vídeo y de manera sencilla.


World Cup 2014: Watch Reaction to Brazil's First Goal | The New York Times


2. Haz vídeo sólo si tiene sentido. Es decir, si responde bien al lema “no me lo cuentes, muéstramelo”.
Una de las grandes ventajas que tiene un medio digital es la capacidad de “escoger” el formato adecuado para cada historia. En el caso de las grandes nevadas de Nueva York, Alexandra preferiría, por ejemplo, ver un buen gráfico con la comparación de los años y los meses en lugar de la clásica crónica de texto que se repite muchas veces al año en una ciudad de inviernos duros. O en todo caso mostrar fotos muy extraordinarias como las de las olas heladas en la costa de Massachusetts este año. En cualquier caso, “hay que utilizar las herramientas de Internet”.
¿Cuándo merece la pena optar por el vídeo? Cuando se trata de entrevistar a alguien con mucha personalidad y energía al hablar, de mostrar algo con carga de emoción o de enseñar mucho movimiento. Lo más difícil es contar algo abstracto, relacionado con ideas en lugar de con personas o lugares, algo del pasado o algo con muchos datos (mejor evitar decir números en lugar de escribirlos). Incluso si se trata de una entrevista con un personaje especial, es mejor buscar la historia de la que habla.

3. No hagas piezas en vídeo de ‘breaking news’. No suele merecer la pena en términos de tráfico ni de calidad periodística invertir tiempo y recursos en hacer piezas muy pegadas a la actualidad de un momento o un día. “Demasiado tiempo, demasiado recursos para algo que es relevante sólo dos horas”. La mayoría de los vídeos del ‘New York Times’ son relevantes durante años.

4. Haz segmentos fijos sobre ciencia y comida. Son las secciones más fáciles de patrocinar para hacer una producción semanal.

5. Mira hacia lo menos visto. En una historia tan visual y contada como la de las protestas de Ferguson en Misuri tras la muerte de Michael Brown, Alexandra se centró en contar la historia de la comunidad de manera diferente a los vídeos y retransmisiones en directo de los disturbios nocturnos. Durante el día, Ferguson seguía siendo un lugar tranquilo. Entrevistó a los vecinos en sus casas, en un ambiente relajado, y descubrió la ira en la comunidad por cómo la policía había dejado tirado el cadáver de Brown durante cuatro horas en medio de la carretera y cómo habían tratado a los familiares que intentaban acercarse a la escena. La reproducción del vídeo grabado en un iPhone se convirtió en un gran recurso narrativo aunque Alexandra lo eligió sobre todo porque no tenía suficiente resolución y le parecía que la baja calidad “distraía” de la historia.


Michael Brown’s Body | Ferguson Missouri 2014 | The New York Times

6. No dupliques contenido. No tiene sentido grabar en vídeo la misma historia que acabas de leer. “Eso no es respetar el tiempo del público. Es mejor no hacer algo que duplique y no tenga en cuenta los puntos fuertes del vídeo”. Por ello, por ejemplo, el ‘Times’ dejó de hacer la actualidad en un minuto en vídeo, que aunque con gracia era un resumen de noticias que el lector podía encontrar en la web en unos pocos segundos.

7. Haz menos vídeos, pero mejores. Gastar recursos en piezas pequeñas con material de agencia poco original no merece la pena ni por la publicidad ni por el tráfico que puedes conseguir, ni siquiera para un departamento de 50 personas y con tanta producción diaria como este periódico. El ‘New York Times’ saca más rendimiento a sus piezas más trabajadas por conseguir patrocinadores que pagan más dinero y tráfico duradero en el tiempo. También puede así vender su contenido a televisiones, festivales o incluso aerolíneas.

8. No te obsesiones con el tiempo. Los formatos más habituales son los de dos o tres minutos, pero también funcionan los documentales de hasta 20-30 minutos si están bien hechos. “Si la historia es buena, la gente se queda mirando”. Gracias a la costumbre de ver series en tableta o incluso móvil, la audiencia cada vez está más habituada al vídeo más largo si le cuenta algo interesante. La generación más joven es además muy visual. “Pensar que la gente sólo puede ver dos o tres minutos en móvil es ridículo”.

9. Utiliza también el vídeo para comunicarte con los lectores.En una de las series que hizo para el ‘Washington Post’ sobre el estilo en la ciudad de Washington, justo después de la llegada al poder de Obama y cuando muchos barrios estaban cambiando, los lectores proponían visitas a las zonas más atractivas de la ciudad. Este formato facilitó la comunicación con los más jóvenes “que muchas veces no se sienten representados en el periódico”.


Scene In: U Street

10. Tómate tu tiempo y tu equipo. Para un vídeo como el de ’36 horas en Madrid’, Alexandra tardó cinco días en filmar los lugares ya elegidos y otros cinco en editar, lo más habitual en sus ritmos de trabajo. Este marzo, estaba a punto de publicar un trabajo de investigación que le ha llevado seis meses.

36 Hours in Madrid, Spain | The New York Times


PAU FERNÁNDEZ FLURIACH

pauff11@gmail.com
© 2017 | Pau Fluriach Fernández - All Right Reserved. Con la tecnología de Blogger.

Más noticias